Año 2013 Reseña Historica del Diseño e Implementación del Centro de Datos para el Sistema de Emergencias Médicas 132.

Hola, apreciados lectores me he tomado un tiempo para redactar una reseña historica de la implementacion del SEM 132 en el año 2013, destacando los componentes tecnologicos clave implementados.

Diseño e Implementación del Centro de Datos para el Sistema de Emergencias Médicas 132 (2013)

En el año 2013, participé en el diseño e implementación del Centro de Datos que brindó soporte al Call Center del 132, pieza clave en la operatividad del Sistema de Emergencias Médicas de El Salvador. Este proyecto se desarrolló en el Área Metropolitana de San Salvador. El centro de datos fue diseñado bajo estándares de alta disponibilidad, redundancia y seguridad, asegurando la continuidad del servicio de atención de emergencias.

Componentes Clave Implementados:

  • Sistema Eléctrico del Centro de Datos: Infraestructura con redundancia para garantizar la continuidad del servicio, este sistema comprendia de una subestacion dedicada y su respectiva planta electrica, para poder dimensionar sus capacidades se realizo un analisis de carga energetica.
  • Sistema de UPS: Implementación de un UPS central para asegurar energía ininterrumpida y estabilidad en el suministro eléctrico, este ups contaba con dos torres de control y sus respectivos bancos de bateria con la capacidad de un total 70KVA de potencia.
  • Sistema de Aire InRow de Precisión: Control de temperatura y humedad para optimizar el rendimiento y vida útil de los equipos críticos, ademas controlaba los parametros ambientales tales como temperatura y humedad relativa a traves de la creacion de un pasillo frio y un pasio caliente dividiendo asi el flujo de aire.
  • Sistema Antiincendios: Instalación de detección y supresión de incendios mediante tecnología de gas inerte para protección de la infraestructura.
  • Sistema de Monitoreo del Centro de Datos: Supervisión en tiempo real de energía, temperatura, acceso y estado de los equipos críticos.
  • Gabinete de Telecomunicaciones: Organización de la distribución de red y conectividad del call center en cuanto a servicio de enlace de datos con MINSAL, 911, Internet con redundancia en las capas de enlace, Servicio de Telefonia E1 que posteriormente se cambio a telefonia SIP para poder contar con mas amplitud de canalaes para la atencion de llamadas del numero corto 132.
  • Gabinete de Servidores: Alojó los servidores encargados de gestionar el sistema informático para el tratamiento de las llamadas y la información almacenada en bases de datos.
  • Gabinete de Almacenamiento de Datos: Infraestructura para el resguardo y respaldo de la información generada por los usuarios que realizaban llamadas al número corto 132, información crítica del sistema de emergencias.
  • Red de Datos: Implementación de una infraestructura de red segmentada y segura, garantizando baja latencia y alta disponibilidad para la operación del call center.
  • Sistema de Telecomunicaciones basado en Asterisk VoIP: Implementación de una plataforma de telefonía IP sobre Asterisk, permitiendo la gestión eficiente de llamadas entrantes y salientes, grabación de llamadas, enrutamiento inteligente y escalabilidad para soportar altos volúmenes de tráfico.
  • Diseño y Análisis de la Carga Energética: Realización de un diseño y análisis detallado de la carga energética para implementar una subestación y planta eléctrica, asegurando la disponibilidad de energía para el funcionamiento continuo del Centro de Datos y la infraestructura crítica del SEM 132.

Integración con el Sistema 911: Uno de los desafíos clave en este proyecto fue la integración con el sistema 911, ya que ambos operaban en el mismo edificio. El SEM 132 nació como un apoyo para la coordinación de ambulancias entre ambos sistemas en casos de emergencias, como accidentes de tráfico y situaciones de seguridad. Para facilitar esta integración, se troncalizó la red para permitir la comunicación entre la subred del call center del 911 y el call center del SEM 132. Esto permitió la rápida transferencia de información de las personas que llamaban. Además, se estandarizó el uso del protocolo SIP VoIP para la integración de las PBX, lo que permitió transferir llamadas o crear conferencias entre ambos servicios, optimizando la coordinación en situaciones de emergencia.

Otro componente clave fue la integración con el sistema 911 mediante un enlace de datos, que permitió el levantamiento de servicios web entre los sistemas informáticos de ambos servicios. Esta integración mejoró la interoperabilidad entre los sistemas y facilitó el acceso a información crítica en tiempo real para la atención de emergencias.

Conexión con el Sistema SIAP del MINSAL: El Centro de Datos también se conectó con las bases de datos del SIAP (Sistema Integrado de Atención a Pacientes) del MINSAL, lo que permitió un flujo de información eficiente entre el sistema de emergencias médicas y los registros de pacientes. Esta conexión resultó ser crucial en la lucha contra la pandemia de COVID-19, ya que facilitó la campaña de distribución de medicamentos, ayudando a la población durante la etapa crítica del país.

Impacto del Proyecto:

  • Continuidad operativa garantizada en situaciones críticas, incluyendo la pandemia de COVID-19,  tiempo despues.
  • Reducción de tiempos de respuesta en emergencias médicas mediante infraestructura confiable, se logro un tiempo promedio de atencion de la llamada a 3 minutos y un promedio de tiempo de respuesta de ambulancia a 15 min.
  • Disponibilidad del 99.99%, minimizando el riesgo de interrupciones en el servicio, con la implemtacion de sistemas de alta disponibilidad en servicios de telefonia, internet, servidores, energia electrica.
  • Eficiencia energética y seguridad optimizadas mediante sistemas de monitoreo y control ambiental.
  • Mejora en la gestión de llamadas gracias a la implementación de protocoños VoIP, optimizando la distribución de llamadas y asegurando la grabación y trazabilidad de cada interacción.

Este proyecto, desarrollado en 2013 en el Área Metropolitana de San Salvador, sentó las bases para la modernización del sistema de atención de emergencias en El Salvador, consolidando un Call Center robusto y escalable para la gestión de emergencias médicas. 🚀

Su operacion fue desde el año 2013 hasta un tiempo despues de la temporada de pandemia, esta implementacion fue la base para la atencion de un flujo masivo importante de llamadas generadas por la poblacion salvadoreña a nivel nacional durante la etapa COVID-19 y ayudo a la pronta distribucion de medicamentos salvando miles de vidas salvadoreñas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Implementación del Modelo AAA

Simulaciones para dos tipos de vulneribilidades A03:Cross-Site Scripting (XSS) y A04: Insecure Direct Object References (IDOR) del OWASP Top Ten.

Representación de la Cadena de Custodia y DFD según ISO/IEC 27037