Implementación del Modelo AAA
Servicios de autenticación.
Servicios
de autenticación: Local, LDAP, Kerberos.
En cuanto
a los servicios de autenticación, existen diversos enfoques. La autenticación
local es el método más básico y consiste en almacenar las credenciales
directamente en el sistema que las valida, como ocurre en los archivos
/etc/shadow de Linux o la base de datos SAM en Windows. Este método es
sencillo y no requiere infraestructura adicional, pero no es escalable en
entornos con muchos equipos y dificulta la gestión centralizada de usuarios.
Ilustración 1. Proceso de autenticación local, donde el
usuario valida sus credenciales contra el archivo de contraseñas almacenado en
el sistema operativo (/etc/shadow en Linux o SAM en Windows).
Para
escenarios más complejos, se utiliza LDAP (Lightweight Directory Access
Protocol), un protocolo abierto que permite acceder y administrar servicios de
directorio. A través de un
servidor LDAP (como OpenLDAP, 389 Directory Server o Active Directory), las
credenciales y atributos de los usuarios se almacenan y administran de forma
centralizada. Esto facilita la gestión de accesos en redes corporativas y la
integración con múltiples aplicaciones, aunque requiere medidas de seguridad
adicionales como cifrado TLS/SSL.
Ilustración 2. Esquema de autenticación mediante LDAP, donde
el usuario se autentica a través de una aplicación cliente que consulta un
servidor LDAP conectado a una base de datos centralizada.
Otro
protocolo ampliamente utilizado es Kerberos, diseñado para proporcionar
autenticación segura en redes mediante un sistema de tickets y cifrado
simétrico. Con Kerberos, el
usuario se autentica ante un servidor denominado Key Distribution Center (KDC),
que le entrega un ticket inicial (TGT). Este ticket se utiliza para obtener
tickets de servicio adicionales sin necesidad de reenviar la contraseña, lo que
mejora la seguridad y habilita el inicio de sesión único (Single Sign-On).
Ilustración 3. Proceso de autenticación con Kerberos, en el
que el usuario obtiene un Ticket Granting Ticket (TGT) del Key Distribution
Center (KDC) para acceder a un servicio sin reenviar credenciales.
Servicios de autenticación: RADIUS/TACACS+.
Entre los
protocolos más utilizados para implementar el modelo AAA destacan RADIUS y
TACACS+. RADIUS es un estándar IETF que funciona bajo el protocolo UDP y es
ampliamente utilizado para autenticar accesos a redes, como en conexiones Wi-Fi
corporativas o VPN. Cifra únicamente la
contraseña en tránsito, lo que lo hace rápido, pero con menor nivel de
protección que TACACS+. Este último,
desarrollado por Cisco, utiliza TCP y cifra todo el contenido del paquete,
permitiendo además separar claramente las fases de autenticación, autorización
y contabilidad. TACACS+ es ideal
para la gestión de dispositivos de red, ya que permite un control granular de
los comandos que puede ejecutar cada usuario.
Ilustración 4. Esquema de autenticación mediante TACACS+,
donde el usuario accede a un dispositivo de red que valida las credenciales con
un servidor TACACS+ conectado a una base de datos o directorio.
Ilustración 5. Proceso de autenticación mediante RADIUS,
donde el usuario se conecta a un NAS o cliente RADIUS que valida las
credenciales con un servidor RADIUS vinculado a una base de datos o directorio.
Servicios de autenticación: OAuth2 y SAML.
En el
ámbito de aplicaciones web y servicios en la nube, se emplean marcos y
protocolos más modernos como OAuth2 y SAML. OAuth2 es un marco de autorización
que permite a las aplicaciones obtener acceso limitado a recursos protegidos
sin necesidad de almacenar o procesar las credenciales del usuario. Su funcionamiento
se basa en la emisión de tokens de acceso por parte de un servidor de
autorización. Por su parte, SAML es un estándar basado en XML que intercambia
de forma segura datos de autenticación y autorización entre un proveedor de
identidad (Identity Provider) y un proveedor de servicios (Service Provider),
lo que facilita el inicio de sesión único entre diferentes aplicaciones
corporativas.
Ilustración 6. Flujo de autenticación basado en SAML, donde
el usuario interactúa con un proveedor de servicios (SP) que delega la
autenticación en un proveedor de identidad (IdP) para acceder a una aplicación
corporativa.
Ilustración 7. Arquitectura de autenticación y autorización
en OAuth2, donde el usuario interactúa con una aplicación cliente que obtiene
permisos a través de un servidor de autorización para acceder a los recursos
protegidos en un servidor de recursos.
Servicios
de autenticación: SSO y Federación de Identidades.
Precisamente, el Single Sign-On (SSO) es una tecnología que permite a los usuarios autenticarse una sola vez para acceder a múltiples sistemas o aplicaciones sin necesidad de introducir repetidamente sus credenciales. Esto se logra gracias a la confianza establecida entre los servicios y el proveedor de identidad, mediante protocolos como SAML, OAuth2 con OpenID Connect o Kerberos. Cuando esta confianza se extiende más allá de una sola organización, hablamos de federación de identidades, un mecanismo que permite a usuarios autenticados en su dominio de origen acceder a recursos en otros dominios federados, algo muy común en colaboraciones interempresariales o académicas.
En
conjunto, estas tecnologías y protocolos forman un ecosistema robusto de
autenticación, que va desde los métodos más simples y locales hasta complejas
arquitecturas distribuidas con gestión centralizada de identidades, siempre con
el objetivo de garantizar la seguridad, la eficiencia operativa y una experiencia
de usuario optimizada.
Ilustración 8. Federación de identidades, donde un usuario
se autentica ante el IdP de su organización para acceder a aplicaciones
federadas en otra organización mediante confianza establecida entre ambos IdP.
Ilustración 9. Proceso de inicio de sesión único (SSO),
donde el usuario se autentica ante un Proveedor de Identidad (IdP) para obtener
acceso a múltiples aplicaciones confiables sin necesidad de autenticarse
nuevamente.
Comentarios
Publicar un comentario